(Las ilustraciones de esta entrada son de Angela Mckay para Ohkii Studio.)
Esta clase es para complementar la unidad 3 de tu libro Aula internacional 5. Es la segunda parte de Así pasó.
Un repaso de los usos
del imperfecto
(La ilustración viene de Lenguaje y otras luces.)
El imperfecto del indicativo se usa para:(desde aquí) |
describir acciones continuasdescribir acciones habitualesdescribir acciones sin principio y/o finexpresar la edad o la hora en el pasadodescribir procesos mentales y estados físicosproveer fondo para acciones pretéritas |
|
Ejemplos: | El chico miraba a la joven. El chico estaba mirando a la joven.Mi padre leía un libro escrito por Ganivet. Mi padre estaba leyendo un libro escrito por Ganivet. |
|
Ejemplos: | Cuando era joven, íbamos al cine todos los sábados. Mi madre siempre llegaba tarde a las citas. |
|
Ejemplos: | Su hermana mayor era más alta que él. La casa de mis padres era muy chica. Estábamos en España el año pasado. |
|
Ejemplos: | Su abuela tenía 93 años cuando murió. Mi madre sólo tenía 10 años en 1960. Eran las dos en punto cuando llegaron. |
|
Ejemplos: | Esperábamos una buena nota en el examen. Maricarmen quería comprar un nuevo vestido. ¡No lo sabía! Alicia pensaba que Ángel era muy guapo. ¡Qué frío tenía en Alaska! Al terminar el partido el futbolista estaba muy cansado. |
Se emplean estos verbos en el pretérito para indicar que se terminó o se resolvió la condición. |
Ejemplos: | Quise ir también. Tuvo mucha hambre. Estuvieron muy cansados. |
Y, sí, lo hice. Pero, entonces comió una cena magnífica. Y, por eso, durmieron un par de horas. |
|
Ejemplos: | El hombre estaba en el baño cuando sonó el teléfono. Mi hermano veía la tele cuando, de repente, oyó una explosión. |
ejercicios
Ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5, ejercicio 6, ejercicio 7, ejercicio 8, ejercicio 9, ejercicio 10, ejercicio 11, ejercicio 12, ejercicio 13, ejercicio 14, ejercicio 15, JUEGO
Precisar cuándo sucede una acción
(p.42 y 44)
Justo
Justo en aquel momento/ justo ese día
Estar a punto de + infinitivo
Referencias a momentos ya mencionados
Aquel día
aquella jornada histórica
En aquel momento
hasta ese día
A esas alturas
En esa ocasión
A partir de ese momento
*Entonces
A partir de entonces
Noticias
(Las preguntas vienen de aquí.)
- ¿Dónde te informas sobre las noticias de actualidad?
- ¿Crees que es importante estar al día sobre lo que pasa en el mundo?
- ¿Podemos confiar en los periódicos, canales de televisión, etc. o crees que es información subjetiva?
- ¿Crees que hay medios de comunicación objetivos?
- ¿Crees que dentro de 50 años tendremos periódicos o habrán desaparecido?
- ¿Qué tipo de noticias te interesan más?
La Crónica Periodística
La crónica es una narración basada en un hecho real, pero en que el autor presenta una interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Es considerada como una “noticia ampliada”
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CRÓNICA?
Generalmente se inicia con la descripción de la situación significativa (la que hizo o hace noticia) ,de esa manera causa mayor expectativa. Luego se van desarrollando los hechos de manera ordenada y secuencial para finalmente terminar en una conclusión u opinión sobre los mismos. Crónicas suelen presentar los hechos a partir de un orden cronológico.
CARACTERÍSTICAS DE UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA
La crónica consiste en la narración de un acontecimiento de carácter informativo, pero con la peculiaridad de la introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del cronista.
La crónica periodística no solo se encarga de informar, sino que presenta una relación ordenada de los hechos, se encarga de explicar sus causas y expone una opinión acerca del tema dentro de su desarrollo.
La periodicidad con la que figura en prensa también identifica a la crónica, ya sea por el tema que presenta, o bien por el periodista que firma. Como resultado de esta continuidad se crea cierta familiaridad entre el cronista y el lector, lo que hace posible que el periodista puede escribir en un estilo directo y desenfadado, a diferencia de la redacción de una noticia.
El periodista, en la narración de una crónica, se vale de un lenguaje más expresivo e incluso llegar a elaborar un estilo personal.
Para tener esa riqueza un recurso muy utilizado por los autores es variar el orden de los adjetivos.
Presentación
Vamos a preparar la presentación de una crónica.
Trabajaremos en base a nuestra primera edición. ¿Qué cambios podemos hacer para darle un tono periodístico?
Primero que nada veamos algunas imágenes y tratemos de averiguar de qué noticia se trata.
Luego, leamos las presentaciones de nuestros compañeros en el proyector y comentemos al respecto.
Evaluemos nuestra presentación: