Los diminutivos, aumentativos y despectivos

(El arte de esta entrada es de Liliana Porter.)

Aplastamiento de las gotas

(Tomado del libro ‘Historias de Cronopios y Famas’ de Julio Cortázar)

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol. 

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

WE - Liliana Porter - Cortesía MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Fotografia de Pablo Jantus.JPG

Aumentativos, diminutivos y despectivos

Desde: http://www.si-educa.net/intermedio/ficha761.html

Cuando los adjetivos o sustantivos aparecen formados por determinados sufijos, se obtienen aumentativos, diminutivos y despectivos.

Cuando los adjetivos o sustantivos aparecen formados por determinados sufijos, se obtienen aumentativos, diminutivos y despectivos.

Las terminaciones más comunes de los aumentativos y diminutivos son:

Adjetivo  o sustantivo

Aumentativo

Diminutivo

Despectivo

 película peliculaza/peliculón peliculita
mesa mesona/mesón mesita/mesilla mesucha

casa

casona/caserón/casaza

casita

casucha
libro librazo/librote librito/librillo libraco

El caso de la sufijación en la formación de los despectivos en castellano es algo más especial, pues existen unos sufijos exclusivos para estos casos:

-aco, -aca: pajarraco
-orrio: villorico
-astro: camstro
-ejo: librejo

liliana_porter_01_black_drips

Los aumentativos

(Desde: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Aumentativos.html)

En español los aumentativos se forman agregando un sufijo al final de la palabra. Son numerosos y existen varios que se usan dependiendo de la palabra.

Se añaden a los sustantivos y más raramente a los adjetivos .

Tal como ocurre con algunos diminutivos, hay diferencias en los países hispanohablantes sobre su uso.

Los aumentativos suelen presentar, sin embargo, más matices expresivos que los diminutivos .

Los aumentativos en -on , salvo cuando se refieren a persona, suelen ser masculinos aunque deriven de una palabra femenina:

la mesa > el mesón

la película > el peliculón

la taza > el tazón

la noticia > el notición

la pizarra > el pizarrón

Tipos de sufijos aumentativos

Este sí que es un libraco.

ote o ota : es el más usado, ejemplo «cubo», se convierte en «cub ote «.

ón o ona : es de mucho uso al igual que el anterior, un ejemplo, «plato», aumentado sería «plat ón «.

azo , aza , tazo o taza , por ejemplo, pelota, en aumentativo es pelot aza ; golpe, golpe tazo .

aco / aca y anco / anca : tiene matiz peyorativo, como en “libro”, sería libr aco .

Sufijos aumentativos menos comunes

acho o acha

achón o achona

erón o erona

errón o errona

rrón o rrona

icón o icona

ejón o ojona

atón o atona

etón o etona

ton o tona

Generalmente, las palabras aumentativas se construyen de manera regular reemplazando la última letra por el sufijo si es una vocal o agregando el sufijo si es una consonante.

Pero también hay aumentativos que se construyen de manera irregular, entre ellos están los siguientes:

Aumentativo

Nombre

arencón arenque
bonachón bueno
bobalicón bobo
cazolón cazo
corpazo, corpachón cuerpo
fortachón fuerte
grandulón grande
guapetón guapo
hombrón, hombrachón hombre
huesarrón hueso
pañolón pañuelo
pedrón piedra
pernaza pierna
serpentón serpiente
sorbetón sorbo

Liliana_Porter_full

Los diminutivos

(Desde: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Diminutivos.html)

Los diminutivos son palabras con sufijos que indican tamaño pequeño, juventud, cariño o desdén.

Referente a su construcción no hay un estudio definitivo y las pautas que se dan obedecen en gran medida a los usos locales o particulares del hablante.

La primera pauta consiste en diferenciar las palabras entre monosílabas, bisílabas y polisílabas para agregarles el sufijo adecuado que las convierta en un diminutivo.De todos modos, las pautas que entregaremos a continuación sirven para la formación de la mayoría de los diminutivos, aunque hay excepciones que no se ajustan a ellas.

Palabras monosílabas:

La tendencia es a construir el diminutivo agregando el sufijo –ecito. Hay casos, como en pie , que al hacerlo se duplica el interfijo –ec- , dando lugar al diminutivo pi-ec-ec-ito .

En general, para construir el diminutivo en monosílabos acabados en consonantes, se les agrega –ecito, -ecita :

luz    →  lucecita

cruz  →  crucecita

pez   →   pececito

mes  →   mesecito

Aunque en algunos países americanos se prefiere:

florcita a florecita (de flor )

pancito a panecito (de pan )

trencito a trenecito (de tren )

Palabras bisílabas:

También depende de qué vocal se trate para saber cual sufijo usar:Admiten cualquier forma de sufijo (-ito, -cito, -ecito), pero condicionan el uso de uno u otro a si terminan en vocal átona, vocal tónica o en consonante .

Palabras bisílabas terminadas en vocal átona –a : cama → camita

Palabras bisílabas terminadas en vocal átona –o: coro → corito

Como en toda regla, hay excepciones, algunas palabras bisílabas terminadas en –a o en –o átonas hace diminutivo con –ecito, -ecita :

lluvia  → lluviecita

seria   → seriecita

novio  → noviecito

Por lo mismo, un gran número de palabras bisílabas terminadas en vocal -a/-o átonas tienen dos formas para el diminutivo. Muchos autores actuales consideran válidas las formas americanas, antes tildadas de incorrectas:

puerta puertecita / puertita

siesta siestecita / siestita

fiesta fiestecita / fiestita

cuesta cuestecita / cuestita

cuento cuentecito / cuentito

puesto puestecito / puestito

Un caso especial es mano , que da origen a manita y manecita , pero también a manito, usada en Perú.

Otros casos especiales son los diminutivos de papá y mamá.

Como diminutivo de mamá se emplean mamaíta , el más normal en España, y mamita , muy extendido en América. También responde a las reglas de formación de diminutivos, y es, por tanto, correcta, la forma mamacita , que en América suele alternar con mamita y mamaíta , y que en países como México es el diminutivo más frecuente. En todo el ámbito hispánico se usa también la forma hipocorística mami.Como diminutivos de papá se emplean papaíto , el más normal en España, y papito , muy extendido en América. También responde a las reglas de formación de diminutivos, y es, por tanto, correcta, la forma papacito , que en América suele alternar con papito y papaíto , y que en países como México es el diminutivo más frecuente. En todo el ámbito hispánico se usa también la forma hipocorística papi .

Palabras bisílabas terminadas en vocal tónica –á: sofá → sofacito

Palabras bisílabas terminadas en vocal tónica –ú: caribú → caribucito

Palabras bisílabas terminadas en vocal –e : traje → trajecito, suave → suavecito

Un caso especial es bebé , que en América da origen a bebito y en otros lugares a bebecito ; ambos aceptados.
Palabras bisílabas terminadas en consonante: reloj → relojito, doctor → doctorcito

Palabras polisílabas:

T ienden a formar su diminutivo con –ito:

Palabras polisílabas terminadas en vocal: palmera → palmerita, sombrero → sombrerito .

Palabras polisílabas terminadas en consonante que no sea –n o –r : esposas → espositas .

Tienden a formar su diminutivo con –cito :

Palabras polisílabas  que terminan en –n o –r : chaquetón → chaquetoncito, vestidor → vestidorcito.
Palabras defectivasDebemos hacer notar que los sufijos -ico e -illo en los diminutivos funcionan de la misma manera que -ito y su uso depende más de las preferencias regionales que del contexto lingüístico.

Hay muchas palabras que no tienen diminutivo, como

Edad

Bondad

Ciudad (No confundir con ciudadela que es una palabra derivada de ciudad)

Útil

Lunes

Espacio(y sí despacio/despacito)

Lenguaje

Apetito

Termita

En algunos países, particularmente Colombia y Cuba, las terminaciones -tito/-tita se cambian por –tico/-tica: zapato/zapatico (lo prefieren a zapatito ).

Otros ejemplos: pato/patico, rato/ratico .

Otros sufijos diminutivos

-illo/-illa : venado/venadillo, mujer/mujercilla. Afectivo, despectivo.

-ico/-ica : perrico/perrica

-ucho/-ucha : casa/ casucha. Despectivo.

-ín/ina : pequeñín/pequeñina. Afectivo.

-uelo/uela : ladrón/ ladronzuelo/ladronzuela. Afectivo.

-ete/-eta : viejo/vejete. Despectivo.

-uco/-uca : perro/perruco. Despectivo.

La terminación -uelo

Cuando se forma un diminutivo con esta terminación de una palabra que acabe en dos vocales que no formen diptongo y cuya penúltima sea e o i tónicas, pasa a ser -huelo (para reflejar la pronunciación): de aldea → aldehuela .

Palabras originadas de diminutivos

Algunos diminutivos se han convertido en palabras. Por ejemplo, el tirador de una puerta tiene forma de pera, y se le llama perilla .

Estas palabras tienen sus propios diminutivos (perillita).

pera: una fruta; perilla: tirador

mano: parte del cuerpo; manecilla: puntero del reloj

chico: niño; chiquillo: muchacho

bolso: cartera de mujer; bolsillo: bolsa cosida a la ropa

balanza: para pesar; balancín: para jugar

22_1

Actividades

Veamos estos enlaces juntas:

explicación y actividades

los aumentativos, diminutivos y despectivos

los aumentativos, diminutivos y despectivos 2

los aumentativos, diminutivos y despectivos 3

los aumentativos, diminutivos y despectivos 4

Kahoot

video

extra

http://www.rae.es/publicaciones/211-aumentativos-diminutivos-despectivos-y-superlativos